martes, 8 de mayo de 2012

[Para chicos y adultos] Dormir bien y en horas, no solo es necesario: es importante.

Cada vez más las investigaciones sobre el sueño demuestran la importancia de dormir bien, en horas adecuadas, y bajo condiciones de real descanso, es decir, sin ruido que nos despierte ni luces encendidas en el cuarto.

Estos estudios incluyen no solo cuántas horas realmente se descansa, sino también cómo está funcionando nuestro reloj biológico que normalmente regula los patrones de sueño y vigilia -el así llamado "ciclo circadiano"-, y qué cosas lo afectan o cómo lo hacen.

Es bien sabido que para mantenernos alineados con el entorno este reloj biológico responde sutilmente a ciertos estímulos como la luz del día, la presencia de actividad física, y las horas de las comidas.

Es por ello, que se espera que la mayoría de nosostros no estemos durmiendo de día y permanezcamos despiertos por las noches. Y también es por eso que nos deberíamos despertar siempre a cierta hora al iniciar el dia.

Hoy se sabe que este ritmo es controlado por un reloj interno que oscila de forma autónoma y se localiza en el cerebro, en la región del hipotálamo. Este ritmo es transmitido como una señal líder, desde el cerebro al resto del cuerpo, hasta los propios osciladores circadianos que existen de manera independiente a nivel de muchos de los tejidos, sincronizándolos todos al mismo ritmo. De esta manera los tejidos y órganos pueden responder con sus funciones en la hora apropiada del dia.

Alterar este reloj es alterar el ciclo normal de secreción de hormonas como el cortisol y la melatonina. El primero, que inicia a secretarse al despertar, es importante en los procesos inmunológicos y está involucrado en el metabolismo -entre otras funciones, estimula la presencia de azúcar en la sangre-; la melatonina, por su parte, está involucrada como un mensajero que lleva la orden de dormir -quizá por eso también se le relaciona en otros procesos como los reproductivos y con algunos tumores, por ejemplo-, aparece cuando ya no hay luz y por eso tiene su pico máximo en la medianoche y disminuye con el amanecer. Además, la secreción de melatonina también es mayor en la adolescencia que en otras épocas de la vida.

Recordemos que los tres problemas que comunmente aparecen como causados por la deprivación del sueño, son la somnolencia persistente, la fatiga y la dificultad para concentrarse. Y para algunos, hasta el mal humor. Pero si además le agregamos la interrupción frecuente del ciclo circadiano, e incluímos la presencia de luz en la noche, nos estamos exponiendo a tener un aumento en el riesgo de enfermedad cardiovascular, de diabetes, e incluso de ciertos cánceres -esto último también quizá por la afectación de ciertos genes del reloj circadiano.

Tal vez ya sea hora de revisar si de manera inconsciente en las noches estamos durmiendo con la luz encendida, usamos las pantallas de TV o del portátil hasta justo antes de acostarnos, o tenemos encendidas cerca luces LED ahorradoras, pues en realidad entre otras cosas, estamos suprimiendo la secreción de melatonina y con ello sus funciones conocidas, a la vez que aumentamos el riesgo de enfermar.

Debemos ir pensando en nuestros hijos que son ciudadanos digitales casi por definición, y cuyos patrones de sueño hoy en dia están con seguridad bastante alterados en casi todos.

Por ahora las recomendaciones se orientan a utilizar luz roja tenue para las noches; evitar las pantallas brillantes dos o tres horas antes de acostarse; utilizar lentes con filtro bloqueador de la luz azul si se trabaja en las noches; y exponerse a mayores cantidades de luz diurna para mejorar la habilidad de dormir en las noches y de permanecer alerta y de buen ánimo en el dia.

PARA LEER:
  1. Harvard Health Letter. Mayo 2012. (prensa)
  2. Medline Plus. Abril 2012. (prensa)
  3. La melatonina (que es, usos, interacciones). Medline Plus.

lunes, 12 de marzo de 2012

El informe UNICEF 2012: niños en la aldea global

El informe "Estado mundial de la infancia de 2012: Niñas y niños en un mundo urbano",  del pasado febrero 28,  enfrenta el tema de los niños dentro del torbellino que suponen los procesos de urbanización, en cualquier lugar del mundo.  Menciona como casi la mitad de los niños y niñas del mundo vive hoy en las zonas urbanas, expuestos en común a riesgos derivados del olvido y el abandono, de ignorar sus derechos, de vivir en inequidad y con desventajas, y de estar más frecuentemente como víctimas que como participantes del mismo proceso de desarrollo.

Para entender la dimensión de lo que significa "urbano", la UNICEF ha dispuesto un gráfico interactivo bastante diciente y fácil de comprender, con las poblaciones urbanas graficadas desde 1950 y proyectadas a 2050.   Es en ese entorno en el que la niñez debe sobrellevar la peor parte, en la mayor parte del globo.

El informe revisa el estado de la salud, nutricion, saneamiento, educacion y proteccion para -a la luz de situaciones netamente urbanas que considera básicas (migracion, crisis economicas, violencia urbana, y riesgo de desastres)-, proponer las tareas inmediatas y urgentes que generen en el corto plazo la inclusión urbana de este grupo etareo y la comprensión del mismo (en cuanto a necesidades, prioridades y derechos) por parte del mundo de los adultos, puntualizando la importancia de mejorar las situaciones con base en la equidad, y a partir de ciudades mas justas.

Frente al tema de educación, las "desigualdades urbanas menoscaban el derecho de los niños a la educación", encontrando que donde hay mayor problema los programas de proteccion y atencion en salud al infante "brillan por su ausencia".

Es decir, el informe confirma lo que muchos sospechaban globalmente desde antes y que es una preocupación centenaria de la salud pública:  que desde hace mucho se ha estado menoscabando agresivamente el sustrato orgánico, psíquico y social por excelencia atentando con las condiciones básicas para el aprendizaje.  No se tienen niños sanos en entornos favorables.

Según la UNICEF, estos resultados se podrían enfrentar si se sigue cierta lógica que incluya la planificación urbana adecuada e incluyente, la gestion de redes de apoyo, el mejoramiento de la protección estatal al menor y por extensión a su familia. 

Si estos elementos ya se han pregonado desde antes, deberiamos ver pronto una mayor contundencia gracias al informe. O no?

Lea el informe  [completo]    [Fe de erratas]   [resumen ejecutivo]  [informe web interactivo]











jueves, 1 de marzo de 2012

El informe mundial de UNICEF sobre la infancia: ahora los adolescentes

[AVISO DE CORRECCION:  Esta nota contenia un error involuntario de direccionamiento URL hacia el informe UNICEF 2012, que esta comentado en esta otra entrada.   Los vínculos y la imagen que siguen ya se corrigieron y ahora corresponden con seguridad al informe UNICEF de 2011. Lamentamos los inconvenientes al lector.]

El informe UNICEF 2011 [Adolescencia;: Un mundo de oportunidades] , publicado en febrero 2011 pero aún fresco, en esa oportunidad se refiere a la situación de los jóvenes entre 10 y 19 años de edad en el ámbito urbano y global, recordando que más de la mitad de los habitantes del mundo viven en ciudades y pueblos.  Entre las menciones a problemas por regiones y los puntos críticos para el adecuado desarrollo de este grupo de edad, se plantea la necesidad de dar continuación -para no perderla- a la inversión que en salud, nutrición, educación básica y protección hacen los paises sobre los niños menores de 10 años.


En educación, la formación secundaria resulta protectora si es adecuada; ésto se refiere a que existe una brecha importante de acceso (por costos, educacion previa incompleta, distancia geográfica, economía familiar, aspectos sociales y culturales como el marginamiento, entre otros) pero con avances evidentes: "En los lugares donde la educación secundaria está disponible, las escuelas primarias suelen ser de mayor calidad y matriculan a más niños, mientras que las comunidades se benefician de una mayor participación ciudadana, de unos niveles más bajos de violencia juvenil, de la reducción de la pobreza y de un mayor empoderamiento social." (Informe ejecutivo, p.5)

También llama la atención el que globalmente -a pesar de que en algunas regiones asisten menos que los hombres-, las niñas muestran la tendencia a tener un rendimiento mayor que los niños, superándolos.

La educación alterna, con cursos no estructurados o de educación entre pares, cursos de formación profesional y técnica, y programas flexibles para ponerse al día para quienes han tenido que interrumpir su educación, es una forma efectiva de solventar las dificultades de acceso que tienen los mas desfavorecidos y los marginados.

Por supuesto que esto debe ser parte de una politica integral que involucre los aspectos de nutrición, salud-enfermedad, de exposición a riesgos y enfermdades específicas, y de protección social particular para el menor. En ella se debe contemplar el incentivar su participación y opinión libre en lo que les afecte, eliminando los obstáculos que aún se oponen a ello.

Como parte de ésto último, el uso, disponibilidad y aplicación de las tecnologias de información y comunicaciones TICs debe de favorecerse y protegerse hacia lo adecuado y bien orientado, pues generan un espacio para el activismo dirigido por niños y niñas.

El documento trata los desafíos a nivel mundial: cambio en el medio ambiente, pobreza y desempleo, conflictos con la ley; recuerda que la adolescencia es una oportunidad que tiene la sociedad; invita a invertir en capacitación y educación ("La inversión en la educación secundaria se puede dividir en tres medidas fundamentales: ampliar la escolaridad obligatoria hasta el nivel secundario; suprimir los gastos de escolaridad primaria y secundaria; y asegurar que la educación sea igualmente accesible a todos." -Informe, pag12); destaca la necesidad de crear entornos e institucionalizar la participación; y recuerda la eterna necesidad de "abordar la pobreza y la falta de equidad" que son obstáculos para el disfrute de educación, salud y recreacion, y en últimas para promover el crecimiento economico sostenible.

Para leer el informe en PDF:  completo  Fe de erratas  Resumen ejecutivo


miércoles, 29 de febrero de 2012

Colombia, el país con las mejores políticas de telecomunicaciones del mundo

Desde el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: (28-Feb-2012) "...El país ganó hoy en Barcelona (España) el Premio GSMA ‘Gobierno de liderazgo’  -en el marco Mobile World Congress- por el Plan Vive Digital, con el que el Gobierno Nacional trabaja en la disminución de la pobreza y la generación de empleo, a través del uso de las TIC... Por primera vez en la historia, Colombia se llevó el galardón como el gobierno que tiene las políticas más innovadoras de telecomunicaciones en el mundo...."

Así se justificó la entrega del premio por GSMA  (mire este video tomado del MinTIC), y así presenta el gobierno Colombiano su programa en Vive Digital, la web que presenta el proyecto (consultada hoy):

"Vive Digital es el plan de tecnologia que hará que Colombia dé un gran salto tecnológico mediante la masificación del uso del internet. Con la revolución tecnológica, impulsaremos..."

El Plan Vive Digital Colombia tendrá indicadores concretos medibles para evaluar su avance.
 En ese mismo sitio puede verse la situación inicial y las dificultades que se encontraron para el acceso actual de la poblacion al internet, como parte de los resultados del diagnostico.
En youtube, está el canal oficial del Ministerio TIC, referido al desarrollo del Plan, mostrando opinion y resultados así como capítulos del programa de TV relacionado.
Finalmente puede leerse el documento del Plan, version 2011.